Especialistas en ablación de fibrilación auricular mediante campo pulsado (P.F.A.)

fondo5

Tecnología y medios

La ablación de fibrilación auricular representa el 80% de nuestra actividad intervencionista. Todas nuestras ablaciones de fibrilación auricular se realizan con la tecnología de campo pulsado (P.F.A.) de Farapulse (Boston Sc.)

Para el tratamiento de la fibrilación auricular se requiere interrumpir en su origen (venas pulmonares de la aurícula izquierda) los circuitos eléctricos anormales que causan la arritmia. Tradicionalmente, la ablación se ha realizado utilizando radiofrecuencia (RF) o crioterapia.  La nueva forma de energía llamada ablación mediante campo eléctrico pulsado (P.F.A. por sus siglas en inglés) ha venido a revolucionar la técnica de la ablación de fibrilación auricular.

Usando este tipo de energía -campos eléctricos de alta intensidad y brevísima duración- la lesión producida NO es de origen térmico y sólo desvitaliza el área de interés en el tejido auricular. La PFA aprovecha una gran ventaja biofísica: sensibilidad del miocardio que interesa eliminar y resistencia de los tejidos adyacentes que deben permanecer indemnes. Por tanto, los tejidos próximos, como esófago y nervios adyacentes, nunca resultan afectados.

A nivel microscópicop, usando PFA, el área donde se origina la arritmia se elimina sin producir una desestructuración del tejido, sino simplemente creando unos “microporos” a nivel de la pared celular que elimina su capacidad para originar y transmitir la electricidad, en lo que se denomina electroporación irreversible tal como se aprecia en esa preparación experimental vista a microscopio óptico.

Nuestro sistema de campo pulsado es el Farapulse, tecnología pionera en este tipo de energía.

Tecnología y medios instituto de arritmias

La energía se transmite desde la fuente (consola central) hasta la embocadura de las venas pulmonares a través de un catéter  (Farawave) que permite varias configuraciones espaciales para adaptarse a las variables características anatómicas de aurícula izquierda y venas pulmonares de cada paciente, tal como se muestra en el siguiente ejemplo, en el que se ha ido emplazando el catéter sucesivamente en las cuatro venas pulmonares principales.

Tras una aplicación de 2,5 segs (que contiene varios pulsos de nanosegundos de duración cada uno) la señal eléctrica que constituye el “foco” de origen de la fibrilación auricular de la vena pulmonar en cuestión desaparece completamente 

Las ventajas de la ablación mediante campo pulsado radican en su seguridad y eficacia. 

Dado que la PFA no produce lesiones de índole térmica y por tanto solo produce lesiones selectivas sobre la aurícula izquierda, no existe posibilidad de crear daños colaterales indeseados en los tejidos que se encuentran anatómicamente adyacentes a las venas pulmonares. En concreto, el esófago se sitúa en contacto inmediato con la pared posterior de la aurícula izquierda en proximidad variable a algunas de las venas pulmonares (izquierdas o derechas según individuos). Por el mismo mecanismo de lesión térmica por vecindad pueden afectarse otras estructuras como nervios cuyo recorrido anatómico bordea alguna de las venas pulmonares.

Aunque en las técnicas de ablación de fibrilación que usan lesiones de índole térmica convencional (radiofrecuencia o la crioterapia) los avances tecnológicos han permitido establecer protocolos de seguridad para reducir la probabilidad de daños colaterales sobre el esófago y otras estructuras adyacentes, la absoluta selectividad de la energía del campo pulsado ha reducido a 0% la incidencia de tales complicaciones, tal como se publicó en el estudio internacional Manifest 17K  (Nature Medicine 2024) que incluyó a 17,000 pacientes tratados con esta tecnologia Farapulse.

En nuestra Unidad disponemos de dos navegadores. Estos sistemas permiten, a través de varios catéteres específicos, crear réplicas tridimensionales del interior del corazón donde cada punto es caracterizado por el voltaje de su señal eléctrica local y el tiempo de su activación, creando mapas codificados de colores que son imprescindibles para que el operador determine qué puntos son críticos en un circuito de taquicardia y a continuación eliminarlos.

Al disponer de los dos sistemas, elegimos el uso de uno u otro según el tipo de arritmia y su características. En general el navegador Rhythmia lo usamos en arritmias auriculares y el Carto para las ventriculares.  

1.Sistema Rhythmia™ HDx (Boston Sc).

Su principal fortaleza radica en la capacidad para adquirir automáticamente un gran volumen de datos con alta resolución espacial y temporal. Lo utilizamos para el diagnóstico y tratamiento de ciertas taquiarritmias auriculares o en la delimitación de circuitos cuya eliminación requieren una precisa localización.

Ciertas maniobras de la electrofisiología clásica (como este tiempo de retorno idéntico al ciclo de una taquicardia auricular tras estimulación) complementan la información espacial de ultra alta intensidad obtenida con el sistema Navegación RHYTHMIA
Mapeo de alta densidad obtenido con navegador RHYTHMIA de una taquicardia auricular reentrante en torno a la vena pulmonar superior derecha en un paciente intervenido meses atrás de fibrilación auricular. Los puntos en negro señalan el área donde se eliminó dicho “flutter izquierdo”.
  1. Sistema CARTO™ (Biosense-Webster).

Es el sistema de navegación pionero y el más difundido en todo el mundo. Aporta información muy valiosa y precisa en la delimitación de circuitos de arritmias complejas sean auriculares como ventriculares. En particular, resulta imprescindible para la delimitación y localización exacta de focos automáticos que originan extrasístoles en los ventrículos y para definir el sustrato arrítmico de taquicardias ventriculares

Tras localizar con exactitud mediante el navegador CARTO el área del tracto de salida del ventrículo derecho Donde se originaban los extrasístoles ventriculares, la estimulación a través del catéter explorador reproduce desde este punto fielmente (superpuestos) la morfología en ECG de las extrasístoles tal como se muestra en panel izquierdo. Una vez localizada el área, la creación mediante el mismo catéter de diminutas cauterizaciones (puntos rojos) elimina definitivamente los extrasístoles.
Localización precisa del origen de extrasístoles ventriculares en aórta (cúspide coronaria derecha). Se muestran en panel izquierdo las señales eléctricas desde ese punto. La imagen obtenida previamente en un TAC muestra el origen y trayecto de la coronaria derecha. Las extrasístoles eran tan frecuentes en este paciente que ocasionaron un grave deterioro de la función ventircular que se normalizó completamente al mes de la ablación.
Electrocardiograma basal del paciente con extrasistolia ventricular frecuente y contínua
El mapeo electroanatómico mediante el navegador CARTO identifica el punto exacto de origen de la extrasistolia ventricular (punto en rojo) en el tracto de salida del ventrículo derecho. La estimulación mediante el catéter en ese mismo punto reproduce la morfología del extrasístole con total exactitud tal como se evidencia por la indistinguible superposición de líneas verde y amarilla en panel de la izquierda. La aplicación de un pulso de radiofrecuencia en este punto elimina de inmediato y definitivamente los extrasístoles.
Electrocardiograma tras la ablación del foco de origen de la extrasistolia con desaparición inmediata de los extrasístoles y normalización del ritmo

Solicita tu primera consulta

Para consultas específicas sobre una intervención o primera visita con vistas a Ablación puede contactar con:

Srta. Rebeca Consuegra

(+34) 638 520 784

rebeca.consuegra@quironsalud.es